Noticias

RADIOGRAFÍA DEL RETAIL ESPAÑOL

Radiografía del retail español

Artículo de LAUREANO TURIENZO Retail Institute's Insights Advisor

El 4 de julio de 2016 el Ministerio de Economía y Competitividad, desde la Secretaría de Estado de Comercio, sacó una nota (hace menos de seis meses).

En dicha nota nos confesaba que el comercio minorista generaba el 5,3% del PIB total (2013).

Nos decía también en esa nota, que en este país estaban censadas 469.938 empresas  de  comercio  minorista   (lo cual suponía  el  14,7%  del  total  de empresas en 2015); y había 583.796 establecimientos (es decir el 16,2% del total de establecimientos en 2015).

Y terminaba arrojándonos un dato excepcional: el comercio minorista da trabajo a 1.865.983  personas (datos de  junio  de  2016). En ese mes, los afiliados a la seguridad social eran 17.760.270 (fuente: Seguridad Social), Por lo cual, el comercio minorista generaba en España aproximadamente el 10.5% de los empleos.

Por tanto, Hablamos del 5.3% del PIB, del 14,7%  del  total  de empresas , el 16,2% del total de establecimientos, y el 10.5% de los empleos que se generan en este país

 ¿Realmente son conscientes nuestros políticos y legisladores del mastodóntico peso que tiene el retail, o comercio minorista, en la economía de España ?

 Les voy a poner dos ejemplos, de la importancia que tienen algunas empresas del comercio minorista en nuestra economía y desarrollo global:

  1. Mercadona .

Cito literalmente el artículo leído: Según un estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) sobre el impacto económico de Mercadona, esta empresa tiene una aportación directa del 1,8% al PIB español. Tiene, además, otros efectos indirectos e inducidos, que hacen que, “por cada euro de renta (salarios y beneficio bruto) que genera Mercadona en sus tiendas, genere cinco euros en la economía española”.

 

http://www.expansion.com/empresas/distribucion/2016/03/24/56f42ea322601d3a338b460d.html

2. Inditex

Según un informe que maneja la empresa elaborado por PwC, su aportación al PIB es del 0,6%. Y si se cuenta solo la actividad privada, del 1,2%. (Fuente: El País)

 

Tras leer estos datos, que nunca los habíamos visto juntos, nos damos cuenta de la importancia del retail /comercio minorías en este país.

 Ahora queremos descifrar el estado de salud del retail español en los últimos meses

 

  1. VENTAS. Desde septiembre de 2013 observamos datos positivos de ventas en casi todos los meses en variación anual mientras que durante la infausta crisis (2008 a 2013), todos los años tuvieron un índice medio de ventas negativo. Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

 

Deseamos entender mejor estos datos y nos asomamos a los últimos documentos publicados sobre el Índice de Comercio al por menor. Evolución de las ventas (deflactado y desestacionalizado) en tasa anual (en%). Advertimos que en los 2 años todos los meses han tenido datos positivos:

 

DATOS evolución de las ventas

 

M01

M02

M03

M04

M05

M06

M07

M08

M09

M10

M11

M12

 

2016

3,6

4,1

4,4

4

2,4

5,7

5,1

3,3

3,1

2,1

3,3

 

 

2015

3,9

2,7

3,5

3,7

3,4

2,2

3,9

3,1

4,7

6,2

3,4

2,3

 

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)

 

  1. EMPLEO. ¿Y qué ha pasado con el empleo?:

El sector del comercio minorista en el primer trimestre de 2016 daba trabajo a 1.845.600 personas , lo cual suponía el 10.3% del total de ocupados de España (Datos del Ministerio de Economía y Competitividad . Secretaria de Estado de Comercio en su informe: EVOLUCIÓN  INDICADORES DE COMERCIO MINORISTA ENERO-ABRIL 2016)

DATOS tasa de empleo. Variación anual

 

M01

M02

M03

M04

M05

M06

M07

M08

M09

M10

M11

M12

2016

1,6

1,6

1,7

1,5

1,4

1,8

1,9

1,7

1,8

1,5

1,7

 

2015

0,5

0,5

0,8

1

0,9

1

1,2

1,1

1,2

1,3

1,9

2

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)

Volvemos a presenciar números bondadosos: todos los meses presentaron datos positivos.

Por Comunidades Autónomas, la tasa anual de ocupación difirió mucho en 2016:

CCAA

Tasa anual de ocupación (%)

Islas Baleares

5,6

Canarias

3,7

Aragón

2,1

Comunidad Valenciana

2

Galicia

2

Navarra

1,8

Cantabria

1,7

País Vasco

1,6

Andalucía

1,6

La Rioja

1,5

Asturias

1,4

Murcia

1,4

Madrid

1,4

Castilla y León

1,4

Cataluña

1,3

Extremadura

1,1

Ceuta

0,7

Castilla-La Mancha

0,6

Melilla

0,2

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)

 

C- NÚMERO DE TIENDAS / LOCALES

Para entender la situación analizamos un informe: Estructura y dinamismo del

tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2015 .

Descubrimos que a esa fecha había en España 583.796 locales del comercio minorista ascendía (el 16,2% del total de establecimientos de la economía española) .Y hallamos  también que había en España 469.938 empresas en el comercio minorista (las cuales representan el 14,7% del total de empresas en España).

 

D-COMERCIO ELECTRÓNICO

 Según los últimos datos de la Comisión Nacional de Mercados y Competitividad, el comercio electrónico superó en España los 5.900 millones de euros en el segundo trimestre de 2016, un 20,3% más que el año anterior

 

https://www.cnmc.es/sites/default/files/editor_contenidos/Notas%20de%20prensa/2016/20170104_NP_CE_2T21016.pdf

La evolución de las ventas en los últimos años es muy interesante:

 E- FRANQUICIAS

 Suponen el  9,3% del comercio minorista en España . En 2014 facturaron 20.066 millones de euros, y emplearon a 213.000 personas, (fuente: Grupo Restalia)

Y según datos del Ministerio de Economía de hace unos meses, al finalizar el año 2015. la facturación del mercado español de  la franquicia fue  26.482  millones  de  euros,. Y el número de franquicias llegó hasta los 65.810.

F- PAGOS CON TARJETAS

 Los últimos informes del Banco de España indican que por primera vez en este país se usaron más las tarjetas de crédito y débito que el dinero en metálico expendido por cajeros automáticos

 

 G- NORMATIVA

En abril 2015 el Gobierno aprobó por tercer año consecutivo el Plan integral de Apoyo al Comercio minorista de España

http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/comercio/pdf/150410_Plan_Comercio_Minorista_2015.pdf

Esta ley, desde mi punto de vista, tiene muchas áreas de mejora, en cuanto a programas para la capacitación del empresario y empleados,mejora de espacios comerciales urbanos,  potenciación de la iniciativa empresarial…etc

H- EUROPA

¿Cómo está evolucionando el comercio minorista español versus sus homólogos de la zona europea? Analicemos los últimos 11 años:

Fuente: Eurostat

 

En resumen, el peso del retail en la economía española es enorme, y su evolución es muy positiva (aunque me reservo mis dudas para este año: barrunto que no será tan bueno como el 2016). Aun así, vemos que:

  • Apenas hay formación universitaria o postgrado con respecto a este sector tan amplio.
  • Hay muy poca información generalista sobre el sector comparados con otros sectores
  • El comercio minorista tiene una presencia menor en la CEOE si atendemos al número de asociaciones representadas en la Junta directiva: de las aproximadamente 200 asociaciones que conforman la Junta Directiva apenas 3 tienen que ver con el retail
  • No existe una Asociación Nacional del retail que aglutine a todos los sectores como puede haber, por ejemplo, en USA con la NFR

 

En conclusión, queda mucho que hacer por el retail en este país, y ése fue el leitmotiv que me llevó a crear este blog hace más de un año

Autor: Laureano Turienzo Esteban

2017. COMERCIO ESPAÑA. EL AÑO DE LAS GRANDES DUDAS.

Retail ecommerce en España

Artículo de LAUREANO TURIENZO  Retail Institute Insights Advisor

Primeros días de 2017.

La fotografía es ésta: un país que mira desde el espejo retrovisor a un 2016 donde el PIB creció un 3,2%.. Con las ventas del comercio minorista en datos mayestáticos: 27 meses consecutivos de ascensos interanuales. Todo el mundo parece contento. Especialmente las grandes cadenas (las que tienen 25 o más locales o más de 50 asalariados) con una subida de un 4.8%, y las grandes superficies con un 3,8%. La sonrisa colectiva está detrás del último dato acerca de El índice de confianza de los consumidores, el cual aletea hasta los 100,7 puntos sobre una escala de 200. Hacía muchísimo que no veíamos superar los 100 puntos. Como no estar contento, cuando nos informan que llevamos más de 30 meses consecutivos creciendo el empleo y con unas previsiones de creación de empleo para este año de 430.000 nuevos puestos de trabajo, con lo cual la tasa de paro podría bajar hasta el 17,8%.  Los buenos datos saltan nuestras fronteras y la balanza por cuenta corriente (saldo de pagos entre España y el extranjero) con un superávit record entre enero y octubre de 15.640 millones de euros, (el mayor superávit exterior en 56 años)

Nos gusta la fotografía.

Y nos gusta los datos que leímos esta sobre la reciente vida pasada en el comercio minorista:

Fuente: Cinco Dias. Belen Trincado

Pero olvidemos el pasado.  Estamos en 2017.  Y no soy del todo optimista. Permítanme que argumente mi incertidumbre. Hay una serie de datos que me hacen desconfiar de la confianza general que parece instalada en la economía en general y en el sector del comercio minorista en particular.

Véase: el PIB se prevé que crezca un 2.5% (-0.7% con respecto a 2016). La Unión Europea y el FMI ya nos están diciendo que nos olvidemos de crecer por encima del 2% en 2018. Seamos más claros, estamos hablando de desaceleración económica. Sucede que el precio del petróleo superará con casi toda seguridad la barrera de los  60$/barril (basta solo ver las conclusiones acordadas en las últimas reuniones de la OPEP). Brexit.  Elecciones en 2017 y los Populismos europeos. Tensiones geopolíticas en Medio Oriente. Una nueva era de incertidumbre política en Estados Unidos. Barreras proteccionistas.  Ajustes presupuestarios.  Dudas en el comportamiento del consumo de los hogares y la inversión privada. Hablo de repunte de la inflación, hablo de pérdida de poder adquisitivo de pensionistas y trabajadores. De tipos de interés cero o el estrangulamiento de las políticas monetarias.

Siento que me instalo en el escepticismo en el 2017. Y no lo puedo evitar al ver datos puros de retail como es el consumo de la línea blanca, y compruebo que se está recuperando pero ralentizándose mes tras mes: las unidades vendidas de electrodomésticos se han ido moderando en el segundo semestre, lo cual  ha colaborado a aminorar sus precios, a tal punto que han caído en un año un 1,8%.

 

Leer más

LAS MARCAS MÁS VALIOSAS DEL RETAIL

Artículo de LAUREANO TURIENZO  Retail Institute's Insights Advisor

¿Cuáles son las marcas  más valiosas en  retail? Si hay una lista que debemos leer y entender por su metodología es la elaborada por  KANTAR RETAIL. Les anexo el recentísimo informe de la consultora.  Lleva años haciendo esta lista y quizá sea la que más prestigio tiene a nivel internacional. Sin embargo, es una gran desconocida  para los profesionales del sector en España y Latinoamerica. Busquen por favor referencias acerca de este informe en los períodicos y revistas especializadas en castellano. No encontrarán apenas citas.

En este ranking de valor de marca usted hallará las empresas en las cuales debe fijarse y las razones por las cuales son las mejores.El proceso de valoración es realmente interesante y les invito a leer la página 64 donde explica la metodología.

¿Y que sucede en la nueva lista 2016-2017? :

 

 

 2016-2017

BRAND VALUE

BRAND VALUE CHANGE

1

AMAZON

$ 98,988 mil.

59%

2

ALIBABA

$ 49,298 mil.

-26%

3

THE HOME DEPOT

$ 36,440 mil.

32%

4

WALMART

$ 27,275 mil.

-23%

5

IKEA

$ 18,082 mil

6%

6

COSTCO

$ 14,461 mil

29%

7

LOWE´S

$ 13,001mil

21%

8

ALDI

$ 12,077 mil

4%

9

CVS

$ 12,074 mil

7%

10

eBAY

$ 11,509 mil

-19%

11

JD.com

$ 10,496 mil

37%

12

WALGREENS

$ 10,364 mil

22%

13

7 ELEVEN

$ 9,360 mil

25%

14

TARGET

$ 9,301 mil

11%

15

TESCO

$ 8,923  mil

-5%

16

KROGER

$ 7,905 mil

 New

17

CARREFOUR

$ 7,736 mil

-3%

18

WOOLWORTHS

$ 7,459 mil

-37%

19

LIDL

$ 6,846 mil

14%

20

MACY´S

$ 5,419 mil

-24%

21

WHOLE FOODS

$ 5,372 mil

-23%

22

NORDSTROM

$ 5,305 mil

-10%

23

AUCHAN

$ 5,086 mil

-11%

24

M&S

$ 4,790 mil

-10%

25

SAM CLUB

$ 4,575 mil

-2%

 

 

Leo el informe detenidamente, y saco una serie de conclusiones:

1.Amazon gana por goleada, rozando la humillación. No me sorprende en absoluto. Llevo más de un año escribiendo en este blog sobre la omnipotencia de este actor. Amazon llegó y revolucionó el retail. Todos los demás opinamos, pensamos, teorizamos, mientras ellos hicieron y hacen. Luego los demás los observamos sorprendidos e intentamos imitarles sin que se nos notase. Seguimos haciéndolo.

De eso ha ido el retail a nivel mundial em los últimos  años.Hay quien frunce el ceño, y mira con recelo al retailer del ecommerce que viene dando codazos  y que se atreve a comerse parte del pastel de los retailers de tienda física; un error. Todos los profesionales del sector  deberíamos estar agredecidos a Amazon porque ha dinamizado y abierto caminos en un sector que parecía sumergido en aletargantes estrategias.

Ah, les adelanto:  Amazon en un par de años será uno de los retailers más importantes también en tienda física. Escrito queda.

El informe nos hable de “El ecosistema Amazon” y nos remite a términos como logística espectacular, producción de música, cine y televisión, venta de comestibles… Un ecosistema donde cohabitan música por streaming, producción de películas (producen la última película de Spike Lee),  tiendas físicas, innovaciones tecnológicas revolucionarias…

2. La segunda marca en valor es un paria del sector, un intruso chino llamado ALIBABA . Pero sucede que sus número son mareantes, incrementados brutalmente en apenas unos años , esos años en los cuales los más puristas del sector lo miraban de reojo y con desprecio. Bien, ahora son ellos los que miran desde arriba.

Luego está una empresa por la que tengo realmente devoción:  The Home Depot. En        cuarto lugar, se encuentra la historia. Walmart. Y cierra el quinteto principal, IKEA

3.En tiempos convulsos sucede que el valor total de las primeras 25 marcas minoristas aumentó un 7% entre 2015 y 2016, y los retailers del ecommerce le empiezan a ganar la partida a los retailers físicos. Véase Amazon , JD.com, Alibaba y  eBay,

4. El retail norteamericano está a años luz de los demás. Apenas aparece un par de marcas británicas en el ranking mundial, alguna australiana, alguna alemana, alguna sueca, alguna francesa… Ninguna española o latinoamericana

5. Cinco de las diez primeras marcas del retail en 2016-2017, Ebay, Alibaba, Amazon, Costco y CVS conforman modelos empresariales que van más allá de la mera venta en tienda, ya que gran parte de sus beneficios están basados en servicios de membresía, publicidad, marketing, tarifas de acceso…etc   Esto nos debería dar un claro mensaje hacia donde está yendo el retail….

Informe:

retail_top_25_kantal

LAS TIENDAS MÁS RENTABLES DEL MUNDO POR M2

Artículo de LAUREANO TURIENZO Retail Institute's Insights Advisor

Si fuera capaz de localizar las cadenas de tiendas más rentables por metro cuadrado, tendría la capacidad de analizar sus estrategias y bucear en las razones que hacen que sean las mejores en este aspecto

Sé que residimos en la era de la multicanalidad donde el área de ventas alarga sus tentáculos mucho más allá de las tiendas físicas; sé que este ratio está muy influido por multitud de agentes exógenos, como puede ser la renta per cápita de la población del área influencia, la tipología del artículo que se vende, la intensidad de la competencia y un largo etcétera. Pero también sé que se pueden hacer multitud de acciones endógenas para conseguir mayor rentabilidad por metro cuadrado de tienda física. Ese es el objetivo de este artículo: descubrir las cadenas de tiendas que son más rentables por m2 de superficie de ventas. Haré fotografías donde se mezclen sectores, países, cometiendo errores conceptuales adrede, porque apuesto por que al final todo esto nos llevara a localizar las cadenas de tiendas que más rentabilizan su espacio; y a partir de ahí, sacaremos nuestras conclusiones. No me resignaré a opinar que algunas de estas cadenas tienen un ratio muy alto de rentabilidad por m2 debido a que la mayor parte de sus tiendas están en zonas geográficas de gran poder adquisitivo o a que venden artículos de lujo muy caros (pues hay cientos de empresa que venden ese tipo de artículos y ubicadas en zonas de clase alta y comprobaremos que solo unas pocas empresas de lujo aparecen en las listas que mostraré a continuación… Pero también descubriremos que en algunas de las listas que presentaré aparecerán tiendas calificadas de “low cost” ).

Empiezo por España. Localizo muy poca información. Y centrada en el sector de los supermercados e hipermercados. En un artículo de El Confidencial leo que Mercadona vendió 9.145 euros por metro cuadrado en 2015. Ojeo el gráfico que publica el periódico:

En el mismo artículo, nos dice que si bien no cuentan con datos oficiales de superficie comercial de El Corte Inglés estiman que podría estar en torno a los 4.020 euros.

Queremos saber más.  Franquear la información que se ubica en un solo sector y buscar más allá, en el resto de los sectores. Pisar el otro lado de la frontera, y husmear en otros países. Esa necesidad de observar desde más lejos, desde un lugar cuya visión poliédrica nos permita llegar a las conclusiones más extensas, nos guía a un estudio que dilatará nuestra mirada:

https://www.gfk.com/fileadmin/user_upload/dyna_content/CH/documents/News_2016/Geomarketing/GfK_2016_EuropeanRetailStudy.pdf

 

Sucede que las tiendas españolas versus sus homologas en Europa están en el pelotón trasero en cuanto a rentabilidad por m2 de superficie de venta. La consultora internacional nos saca los colores: nos desvela que nuestra facturación media de las tiendas  por metro cuadrado en España habita entre los 3.500 y 4.000 euros. La media europea está en 4.200 euros por metro cuadrado.

Algunos de ustedes dirán, con toda lógica luego de leer el informe, que dos cifras comparadas entre sí (si no son analizadas con una mirada amplia) nos pueden traer conclusiones erróneas, ya que aquí se nos compara con países como Noruega o Suiza donde los precios de los artículos son muy superiores.  Pero sucede que GFK nos revela que estamos por debajo de países como Grecia, Italia, Malta, Chipre o Irlanda. Nos desconcierta este informe.

¿Y qué sucede en UK ¿Llega a nuestras manos el último informe de la prestigiosa consultora británica  Harris Lam, donde analiza lo que venden de media por pie cuadrado en el Reino Unido los 20 retailers más rentables independientemente de su sector dentro del retail. Rescatamos para este artículo los datos de los retailers más interesantes desde nuestro punto de vista en esa lista de 20 empresas:

RETAILERS

£/  Píe cuadrado

£ /metro  cuadrado

€/ metro cuadrado

 

 

 

 

APPLE

 £                                    3.070

 £                                    32.112

 €                         37.571

BURBERRY

 £                                    2.500

 £                                    26.150

 €                         30.596

GAME

 £                                    1.500

 £                                    15.690

 €                         18.357

ALDI

 £                                    1.150

 £                                    12.029

 €                         14.074

HARRODS

 £                                    1.150

 £                                    12.029

 €                         14.074

ASDA

 £                                    1.110

 £                                    11.611

 €                         13.584

WAISTROSE

 £                                    1.020

 £                                    10.669

 €                         12.483

TESCO

 £                                    1.005

 £                                    10.512

 €                         12.299

SAINSBURY´S

 £                                        990

 £                                    10.355

 €                         12.116

MORRISONS

 £                                        885

 £                                      9.257

 €                         10.831

TED BARKER

 £                                        870

 £                                      9.100

 €                         10.647

LIDL

 £                                        850

 £                                      8.891

 €                         10.402

ZARA

 £                                        695

 £                                      7.270

 €                           8.506

 

Apple repite, luego viene Burberry, Game….  Pero no todo es lujo, o tiendas donde el tique medio es muy alto, como podíamos sospechar. Vemos como una cadena de supermercados a la que podemos calificar de Low cost, se situa en la cuarta posición. ALDI venden más de 14 mil euros por metro cuadrado de media (un 60% más de lo que factura por metro cuadrado Mercadona en España).  Es más rentable en este aspecto , por ejemplo, que los insignes grandes almacenes Harrod´s.  Pero acontece que otras cadenas de supermercados como ASDA (el hermano pequeño de WALMART y en perpetúa guerra de precios con TESCO O SAINSBURY´S) factura 13.584 euros por metro cuadrado. O LILD facturando de media más de un 20% de lo que factura ZARA en el Reino Unido.

España, Europa, y ¿qué sucede en Estados unidos? Encontramos la respuesta:

Fuente: Revista Fortune. 18 mayo 2016

Recordemos que hay que convertir los pies cuadrados en metros cuadrados:

RETAILERS

$/ Píe cuadrado

$ /metro cuadrado

€/ metro cuadrado

 

 

 

 

APPLE

 $                 5.546,00

 $                 58.011,16

 €                 55.110,60

TIFFANY

 $                 2.951,00

 $                 30.867,46

 €                 29.324,09

MICHAEL KORS

 $                 1.466,00

 $                 15.334,36

 €                 14.567,64

KATE SPADE

 $                 1.448,00

 $                 15.146,08

 €                 14.388,78

 

Apple vende de media más de 55.000 euros al año por metros cuadrado (si quieren ver una tienda con volúmenes mastodónticos de ventas vayan a la icónica tienda de Apple en la  Quinta Avenida: más de un millón de euros de venta al día.)   Sigamos .

Y si queremos saber qué es lo que facturan de media  por metro cuadrado las  mayores marcas de Super e hipermercados en USA, debemos saber que  COSTCO, según un recentísimo informe de Market Realist factura por metro cuadrado al año, aproximadamente unos 12 mil euros año.

¿Y qué sector es deficiente en este aspecto? En el vagón de cola de rentabilidades por metro cuadrado está el sector de la comida rápida.

WENDY es la cadena más rentable en este aspect con 270 dólares por pie cuadrado (unos 2.682 euros por metro cuadrado). Y por ejemplo , BURGER KING ( bajo las siglas del grupo Restaurant Brands International (QSR),  apenas genera  $142.3 (1.411 euros por metro cuadrado de superficie de venta), y MC DONALS ,$156.3 (1.550 euros por metro cuadrado)

Y en el epilogo de este artículo permítanme un consejo. Si quieren saber cuáles son las tiendas individuales que más venden del mundo por metro cuadrado de superficie comercial, les recomiendo que viajen a Nueva York.  Vayan a las tiendas de Apple de la Quinta Avenida. Nosotros continuaremos caminando por esa Avenida , hasta  número 727 y , luego que emular a Holly Golightly (Audrey Hepburn) frente a los escaparates, pasaremos dentro de la tienda. Acabamos de entrar en la tienda TIFFANY más emblemática del mundo, 4.227 metros cuadrado de lujo.  No es la más rentable por metro cuadrado, pero nos encanta “Desayuno con diamantes” …

 

Laureano Turienzo

¡FELIZ NAVIDAD PARA TODOS LOS RETAILERS!

Retail Institute Merry Xmas

Desde el Retail Institute os deseamos unas muy felices navidades y un muy próspero año 2017.

LOS MÁRGENES DE LAS TIENDAS Y LOS COMERCIOS ELECTRÓNICOS 2017

Ventas y márgenes retail

Artículo de Laureano Turienzo. Retail Institute's Insights Advisor

LOS MÁRGENES DE LAS TIENDAS Y LOS COMERCIOS ELECTRÓNICOS 2017

 

Los periódicos nos informan de que Inditex va bien. Va muy bien. En los primeros nueve meses del año ha vendido 16.403 millones de euros. Despedazando los números de la temporada pasada. Con esto, sucede que la empresa de Amancio Ortega tiene una caja de 5.684 millones de euros. Nunca jamás una empresa española había dispuesto de tanto dinero.  Cómo hacer historia desde un pueblo de 30.000 habitantes llamado Arteixo.

Sigo analizando los datos. Y me centro en una cifra mayestática: en estos 9 meses los beneficios netos fueron 2.205 millones de euros. Divido. Me sale un 13.44% sobre la facturación total de los 16.403 millones.

Esa es la clave. El beneficio neto que gana una compañía. Money in the pocket come first. Hace tiempo que me pregunto cuáles serán  los márgenes de los principales retailers en el mundo en 2017. Para entenderlo debo comprender cuáles son los márgenes más actuales de los que se disponga información. Hace tiempo que estoy investigando este asunto. No me refiero a márgenes dentro de un sector, me refiero a encontrar un estudio multisectorial, y supranacional,  ya que de ese análisis podremos olisquear qué sectores consiguen ganar más dinero en relación a cada venta que realizan  y por qué.

Hagan el siguiente experimento. Vayan a google, tecleen en el buscador: “Margen neto empresas retail”….

Resultado: apenas encontraran información.

Cambien la búsqueda. Escriban: “Informes sobre márgenes sector retail”

Más de lo mismo.

Vayan más allá. Traspasen las fronteras y pongan: “Net margin retail industry report 2015”

Desolación.

 

Toda innovación, cambio, valor diferencial cimenta sus orígenes en la posesión e interpretación correcta de información. Y sucede que éste es el escenario: un sector que mueve mastodónticas cantidades de dinero, que contrata a cientos de millones de personas en el mundo, y apenas hay información (en modo de estudio comparativo intersectorial)sobre un detalle capital: qué es lo que realmente ganan las empresas del retail por cada euro, dólar, yen, corona que venden a un cliente, tanto en sus tiendas físicas como en sus comercios electrónicos.

Para ello, nos hemos propuesto analizar los informes anuales de los principales retailers a nivel mundial. Sumaremos a la lista a analizar algún retailer español y latinomericano. A saber: Mercadona, El Corte Inglés, DIA y Falabella.

Analizamos durante semanas las cuentas de resultados de las empresas a investigar. Alguno de estos informes nos cuesta tiempo encontrarlos, pero al final los conseguimos. Ambicionamos concebir un mapa comparativo de los márgenes finales de las empresas. El anhelo es invertir la ruta del análisis. Desplazar a un segundo plano las onerosas cifras que conforman las ventas totales, destriparlas, y elevar a un primer plano lo que realmente importa: el porcentaje que supone el dinero en el bolsillo versus las ventas que consigue cada empresa. A partir de esa proporción podremos presentir las bondades o miserias de las estructuras de costos de una empresa, sus estrategias, filosofías empresariales, y un interminable etcétera.  Haremos este análisis por sector. El resto de las conclusiones son cosa suya.

  •  RESULTADO GLOBAL
                 RETAILERS NET MARGIN
ALIBABA 70,04%
eBUY 20,08%
MCDONALS 17,83%
INDITEX 13,76%
STARBUCKS 13,23%
PRIMARK 12,60%
IKEA 10,75%
H&M 10,30%
YUM BRANDS 9,87%
HOME DEPOT 8,38%
FALABELLA 6,20%
GAP 5,82%
TARGET 4,56%
SEARS 4,49%
JC PENNEY 4,06%
MACY´S 3,95%
KOLH´S 3,51%
DIA 3,40%
WOOL FOODS 3,21%
MERCADONA 3,21%
WALMART 3,00%
COSTCO 2,09%
KROGER 1,88%
FNAC 1,47%
CARREFOUR 1,27%
TOYS”R”US 1,10%
CORTE INGLÉS 1,04%
GROUPE CASINO 0,89%
AMAZON 0,56%
 Net margin average retail (excluyendo a Alibaba) 5.95 %

(*) los datos de Alibaba están sacados de sus cuentas de resultados, mas el 70% procede en su mayoría de venta de inversiones e intereses

ANALISIS POR SECTOR

  1. SUPERMERCADOS/ HIPERMERCADOS /WHOLESALE

 

Supermercados /Hipermercados/ Wholesale  
  NET MARGIN
DIA 3,40
WHOLE FOODS 3,21
MERCADONA 3,21
WALMART 3,00
COSTCO 2,02
KROGER 1,88
CARREFOUR 1,27
GROUPE CASINO 0,89
Net margin . Average 2,66

 

  DIA 2015
Sales € 8925 millones  
Cost of sales € 6,927 millones 77,60%
Gross profit on sales € 1,997 millones 22,40%
Net margin € 299 millones 3,35 %

Fuente: http://www.diacorporate.com/recursos/doc/corporativo/20160128/2016/2015-full-year-results-pr.pdf

 

  MERCADONA 2015
Sales € 19.059 millones  
Cost of sales    
Gross profit on sales    
Net margin € 611 millones                 3,21

Fuente: https://www.mercadona.es/en/who-we-are/press-hall/memorias-anuales

mercadona

 

  CARREFOUR 2015
Sales € 76,945 millones  
Cost of sales  € 58.926 millones  76.59 %
Gross profit on sales  € 18.019 millones  23,41%
Net margin € 980 millones 1,27

Fuente: http://www.carrefour.com/financial-information/2015-financial-overview

http://www.carrefour.com/sites/default/files/2015_mda.pdf

 

  COSTCO  2015
Sales $ 113,666,000,000  
Cost of sales $ 101,060,000,000 88,91%
Gross profit on sales $ 12,605,000,000 11,09%
Net margin $ 2,377,000,000 2,09%

 Fuente: costco-2015-annual-report

Costco es posiblemente el retailer a nivel mundial (de los grandes retailers de cualquier tipo de sector) que trabaja con un margen bruto menor. No existe ningún otra empresa con estos microcospicos márgenes brutos. Si quieren analizar una empresa que optimice sus costes estructurales a la mínima expresión, y aún así sea uno de los retailers más grandes del mundo, y que logre ofrecer a sus clientes los precios más competitivos del mercado, esa empresa se llama Costco. Es verdad que el concepto comercial de Costco es absolutamente diferente al resto de los retailer que analizamos en este apartado, pero creo que es muy interesante analizar su estructura de gastos en el Back office.

 

  WALMART Feb1,2015-jan31,2016
Sales $ 478,618,000,000  
Cost of sales $ 360,984,000,000 75,40%
Gross profit on sales $ 117,634,000,000 24,57%
Net margin $ 14,694,000,000 3,0%

Walmart. El mayor retailer de todos los tiempos ganó casi 15 mil millones de dólares  sobre una facturación de dimensiones ciclópeas (Multipliquen por 25 la facturación anual de Mercadona y eso es Walmart)

Fuente: http://s2.q4cdn.com/056532643/files/doc_financials/2016/annual/2016-Annual-Report-PDF.pdf

 

  KROGER  2015
Sales $108,470,000,000  
Cost of sales $85,510,000,000 78,83%
Gross profit on sales $22,950,000,000 21,15%
Net margin $2,040,000,000 1,88%

Fuente: Marketwatch

  WHOLE FOODS  Oct 2015-sep2016
Sales $ 15,720,0000,000  
Cost of sales $ 10,310,000,000 65,59%
Gross profit on sales $ 5,410,000,000 34,41%
Net margin $ 507,000,000 3,23%

http://s21.q4cdn.com/118642233/files/doc_financials/2015/Annual/2015-WFM-10K.pdf

  Casino/GPA/Monoprix/Éxito  
  Libertad/Devto/BigC/Cnova   
  GROUPE CASINO  2015
Sales € 46,145 millones  
Cost of sales    
Gross profit on sales    
Net margin € 412 millones 0,89%

Fuente: https://www.groupe-casino.fr/en/wp-content/uploads/sites/2/2016/03/VGB-CASINO-CP-RA-2015.pdf

 

2.  ECOMMERCE

Este sector es el que más nos cuesta comparar. Nos fijamos en las tres grandes empresas en estos momentos a nivel mundial las cuales venden sus productos y servicios a través del comercio electrónico. A saber: Amazon, eBay y Alibaba. Pero somos conscientes de que Alibaba y eBay operan como markplaces : no poseen inventario alguno y sólo actúan como intermediarios entre vendedores y compradores finales. Mientras que Amazon posee una gran parte del inventario que vende en sus sitios web; aunque es verdad que también actúa como markplace en muchos de sus unidades vendidas.  Y también somos conscientes de la distancia sideral en cuanto a estrategia de valor añadido entre estas empresas, lo cual hace que Amazon sacrifique lúcidamente sus márgenes . No podemos decir lo mismo de eBay o Alibaba.

ECOMMERCE   
  NET MARGIN
ALIBABA  70,04%
eBUY 20,08%
AMAZON 0,56%
Net margin . Average  30,23%
  AMAZON 2015
Sales $107,000,000,000  
Cost of sales  $71,651,000,000  66.92%
Gross profit on sales $35,400,000,000 33,08%
Net margin $596 ,000,000 0,56%

Fuente

 

 

amazon-profits-2015

Fuente: R&P Research

Amazon ganó casi 600 millones de dolares, pero es sin duda, el retailer con un menor margen de beneficio de cualquier tipo de sector. Pero a la vez es el más avanzado tecnológica y estratégicamente.   Razones: gasta al año más de 35 mil millones de dólares en desarrollos tecnológicos, markéting, gastos de personal… concretamente gasta:

  •     Más de 13 mil millones al año en Fulfillment (¿ahora entienden porqué Amazon es de largo el mejor retailer en llevar un artículo desde un centro de distribución a la puerta de un cliente?)
  • Unos 5.3 mil millones de dólares en Marketing
  • 12.5 mil millones de dólares en desarrollos tecnológicos
  • 1.7 mil millones de dólares en lo que denominan “General and Administrative”

Hay otro dato a husmear en la intrahistoria de las cifras de Amazon. Una copiosa parte de sus ventas se hacen a través del modelo marketplace, lo cual nos indica que gran parte de los productos que vende Amazon ellos no fijan el precio, sólo imponen un margen.  Por ejemplo, en 2013 se vendieron mil millones de unidades a través de este escenario. Por tanto Amazon solo reconoce los  ingresos de los servicios que proporciona a esas empresas que venden sus productos a través de su plataforma, no el valor de los bienes vendidos.  No revela los ingresos brutos («GMV»).  Si lo hiciera seguramente estaríamos hablando de cifras enajenantes.

  EBAY  2015
Sales $ 8,592,000,000  
Cost of sales $ 1,771,000,000 20,61%
Gross profit on sales $ 6,821,000,000 79,39%
Net margin $ 1,725,000,000 20,08%

Fuente: http://files.shareholder.com/downloads/ebay/0x0x882672/742AC716-B4DB-40F8-83B0-793F0D6BDA5C/EBAY_2015_Annual_Report.pdf

http://files.shareholder.com/downloads/ebay/0x0x871908/77AAE1CE-86DD-4C9A-B474-E41A53FF0962/EBAY_News_2016_1_27_Earnings.pdf

 

  ALIBABA 2016
Sales $ 15,686,000,000  
Cost of sales $ 5,328,000,000 33,97%
Gross profit on sales $ 10,358,000,000 66,03%
Net margin $ 11,056,000 70,0%

Fuente: http://www.alibabagroup.com/en/ir/pdf/agm160524_ar.pdf

Alibaba es sin duda el retailer más desemejante de cualquier tipo de sector. Para entenderlo es necesario observarlo con una mirada distinta a como lo hacemos con el resto de las empresas de este estudio. Observen el gráfico. ¿cómo es posible tener un 70% de margen de beneficio?:

·         alibaba

Fuente: R&P Research

Los beneficios netos fueron de 11.100 millones de dólares y el margen de beneficio fue del 70% . Pero en realidad esto es debido a unas ganancias de más de  8.100 millones de dólares por intereses y ventas de inversiones Por tanto, al observar  la fotografía general de todos los márgenes de beneficio de los distintos retailer debemos soslayar los datos de Alibaba de tal modo que no nublen nuestras conclusiones.

3. FASHION

FASHION  NET MARGIN 
INDITEX  13,76%
H&M 10,30%
PRIMARK  12,60%
GAP  5,82%
Net margin . Average  10,62%

 

  INDITEX  2015
Sales € 20,900 millones  
Cost of sales € 8,810 millones 42,15%
Gross profit on sales € 12,089 millones 57,84%
Net margin € 2,875 millones 13,76%

Fuente: https://www.inditex.com/documents/10279/197044/INDITEX_Resultados2015_090316_en.pdf/516342dd-009d-441f-a688-6f6dbe6781af

  H&M 2015
Sales SEK M 202,921  
Cost of sales SEK M 77,694 38,29%
Gross profit on sales SEK M 103,167 50,84%
Net margin SEK M 20,898 10,30%
 

Fuente: https://about.hm.com/en/investors.html

   PRIMARK  2015
Sales £5,347m  
Cost of sales    
Gross profit on sales    
Net margin £674m 12,60%

Fuente: http://www.abf.co.uk/documents/pdfs/2015/abf-annual-report%202015.pdf

  GAP  2016
Sales $ 15,800,000,000  
Cost of sales $ 10,180,000,000 64,43%
Gross profit on sales $ 5,620,000,000 35,57%
Net margin $ 920,000,000 5,82%

Fuente: Marketwatch

http://www.gapinc.com/content/dam/gapincsite/documents/GPS%202015%20Annual%20Report.pdf

4. FAST FOOD

FAST FOOD  NET MARGIN
MCDONALS  17,83%
STARBUCKS  13,23%
YUM BRANDS 9,87%
Net margin . Average  13,64%

 

   STARBUCKS  Oct 2015-sep2016
Sales $21,320,000,000  
Cost of sales $8,510,000,000 39,92%
Gross profit on sales $12,800,000,000 60,04%
Net margin $ 2,820,000,000 13,23%

Fuente: Marketplace

 

   MC DONALS 2015
Sales $ 25.410,000,000  
Cost of sales $ 15,669,000,000 61,66%
Gross profit on sales $ 9,790,000,000 38,53%
Net margin $ 4,530,000,000 17,83%

Fuente: http://corporate.mcdonalds.com/content/dam/AboutMcDonalds/Investors%202/2015%20Annual%20Report.pdf

  KFC/PIZZA HUT/TACO BELL  
  YUM BRANDS 2015
Sales $ 13,105 USD  
Cost of sales $ 9,600 USD 73,25%
Gross profit on sales $ 3,500 USD 26,71%
Net margin $ 1,293 USD 9,87%

Fuente: Annual report 2015 Yum Brands

4. GLOBAL DEPARTMENT STORE

Aquí también nos encontramos con problemas a la hora de comparar empresas. Ya que sentimos que bajo este concepto de tienda global vale casi todo, y es imposible encontrar empresas con estructuras, surtidos y servicios análogos al cien por cien. Pero aún así nos aventuramos a comparar siete grandes empresas que generan gran parte de sus beneficios a través de sus negocios de grandes almacenes, aunque todos en sus cuentas de resultados incluyen otros negocios. Aún así, los datos que encontramos nos aportan mucha y valiosa información.

GLOBAL DEPARTMENT STORE RETAILING NET MARGIN
FALABELLA  6,20%
TARGET  4,56%
SEARS 4,49%
JC PENNEY  4,06%
MACY´S  3,95%
KOLH´S 3,51%
CORTE INGLÉS  1,04%

 

  CORTE INGLES  (*)  2015
Sales € 15,219 millones  
Cost of sales    
Gross profit on sales    
Net margin € 158 millones 1,04%

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2016/08/27/actualidad/1472294512_455268.html

 

Formato % Participación Ejercicio 2015 Ejercicio 2014 % Var. 15/14
Grandes Almacenes: El Corte Inglés 62,1 9.449,64 8.768,19 7,8
Hipermercados: Hipercor 9,2 1.402,21 1.570,53 -10,7
Tiendas de proximidad: Supercor 4 601,94 591,04 1,8
Sfera 1,5 230,84 205,14 12,5
Bricolaje: Bricor 0,7 108,78 90,72 19,9
Óptica 2000 0,5 80,91 78,33 3,3
Grupo Viajes El Corte Inglés 16 2.436,32 2.350,12 3,7
Grupo Informática El Corte Inglés 4,7 714,38 737,1 -3,1
Grupo de Seguros 1,2 189,77 182,02 4,3
Otras líneas de negocio 0 5,06 18,84 -73,1
TOTAL 100 15.219,84    

Fuente: Annual report 2015 ECI

  MACY´S 2016
Sales $ 27,079,000,000  
Cost of sales $ 16,496,000,000 60,92%
Gross profit on sales $ 10,583,000,000 39,08%
Net margin $ 1,070,000,000 3,95%

Fuente: http://www.annualreports.com/HostedData/AnnualReports/PDF/NYSE_M_2015.pdf

  JC PENNEY 2015
Sales $ 12,625,000,000  
Cost of sales $ 8,080,000,000 68,36%
Gross profit on sales $ 4,545,000,000 36,00%
Net margin $ 513,000,000 4,06%

Fuente:http://www.annualreports.com/HostedData/AnnualReports/PDF/NYSE_JCP_2015.pdf

  SEARS 2015
Sales $ 25,146,000,000  
Cost of sales $ 19,330,000,000 76,87%
Gross profit on sales $ 5,816,000,000 23,13%
Net margin $ 1,130,000,000 4,49%

Fuente: https://searsholdings.com/docs/investor/SHC_2015_Form_10-K.pdf

Fuente: Market watch

  KOLH´S 2015
Sales $ 19,200,000,000  
Cost of sales $ 13,200,000,000 68,75%
Gross profit on sales $ 934,000,000 4,86%
Net margin $ 673,000,000 3,51%

Fuente: https://corporate.kohls.com/PDFs/2016/Q4-Earnings-Release.pdf

  FALABELLA 2015
Sales MM$ 8,381,944  
Cost of sales MM$ 5,096,909 60,81%
Gross profit on sales MM$ 3,014,556 35,96%
Net margin MM$ 519,915 6,20%
  (*) INCLUIDOS negocios bancarios, los cuales suponen el 7.44% del negocio total  
     

Fuente: http://www.falabella.com/static/staticContent/content/minisitios/Inversionistas/memoriaWeb/2015/MemoriaFalabellaSVS.pdf

Fuente: http://elcomercio.pe/visor/1883164/1327101-falabella-elevo-119-utilidades-mayores-ventas-2015-noticia

  TARGET 2015
Sales $ 73,785,000,000  
Cost of sales $ 51,997,000,000 70,47%
Gross profit on sales $ 21,788,000,000 29,44%
Net margin $ 3,363,000,000 4,56%

Fuente: https://corporate.target.com/_media/TargetCorp/annualreports/2015/pdfs/Target-2015-Annual-Report.pdf

5. OTROS

OTHERS  NET MARGIN
IKEA  10,75%
HOME DEPOT  8,38%
FNAC  1,47%
TOYS”R”US  1,10%

 

  IKEA Sep. 2014- Aug. 2015
Sales € 32.658 millones  
Cost of sales €18.221 millones 55,79%
Gross profit on sales €14.437 millones 44,21%
Net margin €3.512 millones 10,75%

Fuente: http://www.ikea.com/ms/en_AU/pdf/yearly_summary/IKEA_Group_Yearly_Summary_2015.pdf

  HOME DEPOT  2015
Sales $ 88,519,000,000  
Cost of sales $ 54,329,000,000 61,38%
Gross profit on sales $ 34,190,000,000 38,62%
Net margin $ 7,420,000,000 8,38%

Fuente: http://ir.homedepot.com/~/media/Files/H/HomeDepot-IR/reports-and-presentations/annual-reports/hd-fy-2015-annual-report.pdf

  FNAC  2015
Sales € 3,876 millones  
Cost of sales € 2,730 millones 70,43%
Gross profit on sales € 1,146 millones 29,56%
Net margin € 57 millones 1,47%

Fuente: http://www.groupe-fnac.com/assets/2015-full-year-results.pdf

  TOYS” R ”US 2015
Sales $ 11,802,000,000  
Cost of sales $ 7,576,000,000 64,17%
Gross profit on sales $ 4,226,000,000 35,79%
Net margin $ 130,000,000 1,10%

Fuente: http://www.businesswire.com/news/home/20160309006409/en/Toys%E2%80%9CR%E2%80%9DUs-Reports-Results-Fourth-Quarter-Full-Year

 

Lo dicho: el resto de las conclusiones son cosa suya

Laureano TURIENZO

COMPARTE:

 

Leer más

LO QUE COMEREMOS Y BEBEREMOS EN 2017

Bebidas azucaradas y gaseosas

Artículo de LAUREANO TURIENZO. Retail Institute's Insights Advisor

LO QUE COMEREMOS Y BEBEREMOS EN 2017

Si por alguna casualidad se preguntara hoy qué comerá y qué beberá en 2017, sería lógico aventurar que la mayoría de ustedes se responderían que, más o menos, lo mismo que en 2016. Somos seres de costumbres.  Los hábitos alimenticios se heredan, viajan con nosotros por nuestras vidas a través de cordones umbilicales invisibles que nos atan enseñanzas pretéritas y legados subcutáneos.

¿Pero qué sucedería si algo acelerara esa mutabilidad en las rutinas alimenticias? ¿Y qué pasaría si las autoridades mundiales decidieran que el decorado debe cambiar con urgencia? En ese caso, usted, en gran parte, no comería lo mismo que el año anterior.

Impongámonos un límite temporal a los datos que aportemos en este artículo. ¿Qué es lo que está sucediendo en los últimos 10 meses?

Ayer, el Gobierno del Reino Unido publicaba un proyecto de ley del que nacerá un impuesto sobre las bebidas azucaradas, a aplicar a partir de abril de 2018. En la Cámara de Lores ya no se culpa a la genética anglosajona, se estigmatiza a las marcas que damnifican a sus compatriotas.

Londres no está sola. Más de 15 países ya han aprobado en sus parlamentos impuestos para penalizar el consumo de bebidas azucaradas. Esta misma semana en los periódicos locales de Letonia, Chile o España se puede leer que sus gobiernos seguirán esa corriente.  Australia, Sudáfrica, serán los próximos. Corren tiempos difíciles para el azúcar. Según la OMS, 600 millones de personas sufren obesidad y 1.900 millones de adultos más, tienen sobrepeso.  Es sencillo: se trata de una pandemia global. La OMS nos revela que una forma de frenar este colosal problema es que los países industrializados introduzcan impuestos sobre las bebidas azucaradas. Se trata de una declaración de guerra sin máscaras: nos dice que el impuesto debe ser del 20% y que el objetivo es claro: qué se desplome el consumo.

 

Leer más

RETAIL: LA VIDA EN 2017

Retail en 2017

Artículo de LAUREANO TURIENZO Retail Institute's Insights Advisor

Carl Honore  escribió el “Elogio de la lentitud”, iniciando lo que vino a llamarse la FILOSOFÍA SLOW. En resumen, nos viene a decir que vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir. Coexistimos en sociedades que nos infunden el miedo a perder el tiempo. Un miedo afilado que fosiliza nuestra libertad a prolongar el bostezo, a untar de melaza las agujas del reloj, a dormitar frente a una ventana por la que vagabundean las horas. Todos y todas, estamos sometidos a un vertiginoso ritmo de vida, atados a calendarios, citas, ofertas a punto de caducar, novedades de vida efímera. Una vida adrenalitica donde es un delito perder el tiempo. Tenemos que tomar muchas decisiones de consumo al cabo del día. Y no regresaremos a una vida más pausada. Esa es la realidad. Al menos en 2017.

En 2017 seguirá la vida urgente. Algo se  venía burbujeando. Todo empezó a ser rápido con el fast food, con el fast fashion.  Todo sigue igual, pero esta vez más vertiginoso. Practicaremos un consumo hambriento de velocidad. La velocidad, eso marcará la vida del consumidor en 2017.  La velocidad y la comodidad serán las claves de la experiencia de compra suprema. Los consumidores, usted y yo, seremos este año aún más impacientes  y no perdonaremos a quien nos haga perder el tiempo. Los retailers nos han educado en el 2016 para ser terriblemente impacientes: demandaremos entregas inmediatas, nuevos productos inmediatos, ofertas inmediatas, una personalización inmediata. Entregas más allá de 24 horas nos parecerán antediluvianas. Amazon, el retailer más listo de la clase, lo sabe. Y va más allá, transgrede las reglas no escritas, cruza la frontera de lo digital y se infiltra en lo físico. Esta semana nos sorprende por millonésima vez y nos dice que a principios de 2017 abrirá en Seattle un supermercado de 550 metros cuadrados que no tendrá línea de cajas…. A través de tecnología de última generación identificará a los clientes  (usuarios de Amazon Go, con la aplicación instalada en sus teléfonos, los cuales deberán acercar a un lector para poder entrar en la tienda) , así como los productos que cogen de las estanterías y a la salida de la tienda se les cargará el coste de lo comprado en su cuenta. No colas, no tiempo inútil, se trata de velocidad.  Pero el video oficial de Amazon se lo explicará infinitamente mejor que yo:

 

https://www.youtube.com/watch?v=NrmMk1Myrxc

 

Leer más

E-COMMERCE. ULTIMOS DATOS

e-commerce

Artículo de LAUREANO TURIENZO Retail Institute's Insights Advisor

Hace una semana llegó a mis manos un estudio recién publicado por Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Ontsi), un organismo que depende del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

“ESTUDIO SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO B2C 2015” (Edición 2016)

 

informe-b2c-2015-edicion-2016

Una cifra: 20.745 millones de euros. Bien, una cifra se explica por si sola. Muchos medios de comunicación se han hecho eco esta semana de dicha cifra. En términos generales solo he leído panegíricos acerca del enorme y fabuloso crecimiento del ecommerce en España. Algún titular indicaba: el boom del ecommerce en España.

Edifiquen un centro comercial en su mente. Un centro comercial que abra 24 horas. Llénenlo de tiendas repletas de productos de todas las clases, colores, precios, calidades. Caminen por sus pasillos y observen toda clase de clientes, mucha gente entre los 25 a 49 años, residentes en localidades de más de 100.000 habitantes, de cualquier clase socio económica, religión o nacionalidad. Pero sin embargo hay más hombres que mujeres.  Sigamos . Olviden las colas, no existen. Se trata de un centro comercial que puede caber en un smartphone  o en una tableta.  A este centro comercial suelen acudir 31.7 millones de españoles ( un 80,8% de la población española mayor de 15 años), de ellos, 20.4 millones de españoles pueden ser considerados compradores online a comienzos de 2016, y gastaron de media 1.016€.  En este centro comercial, el 24.7% de los compradores lo hacen a través de su teléfono móvil y casi siempre desde su hogar. Las tiendas que más venden aquí son las tiendas generalistas y las que su negocio primordial es internet. Es decir, los especialistas en la venta on line ganan la partida. Aquí lo que más se compra son billetes de transporte , entradas a espectáculos , ropa, complementos y artículos deportivos, y reservas de alojamiento y paquetes turísticos. Aquí, en este centro comercial, la fidelidad de los clientes no es muy buena: solo el 14% efectúa al menos una compra mensual y sólo el 2,2% lo hace semanalmente. Aquí apenas existe el dinero físico: solo el 11.2% paga contra-reembolso.  Si seguimos imaginando, y analizamos los datos, sabremos que este centro comercial tiene futuro, ya que los millenians (entre 16 y 36 años), compran más por internet que el resto de la comunidad internauta en general (72,8 %  versus 64,3 %).

Bien, es un cifra impresionante: 20.745 millones de euros.

Es lo que tienen las cifras, que si las comparamos con otras puede suceder que pierdan su resplandor. Compárenla con 656.527 millones de euros… Esa es la cifra que facturó el comercio en España, de los cuales el comercio al por menor (exceptuando venta  vehículos) representó el 31,1% del total de esa cifra. Otro dato para que saquen sus conclusiones sobre si la calificación de impresionante es correcta para los 20.745 millones de euros: el departamento de Comercio estadounidense informó de las ventas del comercio electrónico del segundo trimestre de  2016: 97,3 miles de millones de dólares. En otras palabras el 8.1% del total de las ventas minoristas de Estados Unidos.

Otro dato,  UK genera más del tercio de los 500.000 millones de euros que facturó el ecommerce el Europa

 

http://boletines.prisadigital.com/global%20b2c%20e-commerce%20report%202015%20light.pdf

El TOP 10 de los países con mayor volumen de negocios en comercio electrónico de forma global son China, Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Alemania, Francia, Canadá, Rusia, Corea del Sur y Australia

Y para terminar de entender la magnitud de los 20.745 millones de euros, por favor lean el último informe de euroestar sobre la cuestión

eurostat-e-commerce-report-2015

 

A modo de resumen sobre este informe: España está en la posición número 16 en la lista de países…

20.745 millones de euros…

ASÍ SERÁN LAS TIENDAS EN EL FUTURO (PRÓXIMO)

Reatil, tiendas del futuro próximo

Artúculo de LAUREANO TURIENZO Retail Institute's Insights Advisor

¿Cómo serán las tiendas en el futuro? Vuelvo a preguntarme estos días en los cuales Walmart  (el mayor retailer del mundo, con más de 11.500 tiendas físicas ), acaba de anunciar que su principal objetivo en los próximos años es crecer en el comercio electrónico para combatir al que considera su principal rival, una empresa que vende sus productos y servicios a través de internet, una tal Amazon.   Pero sucede que Wall Street Journal hace unos días informa que Amazon va a abrir pequeñas tiendas físicas donde venderá leche, carne y otros productos frescos y perecederos, y donde sus clientes podrán pedir a través de sus teléfonos , o de las pantallas táctiles que habrá en esas tiendas,  productos no perecederos como cereales, que les serán entregados en ese mismo día.  Con este movimiento, el retailer del comercio electrónico le está diciendo al retailer de la tienda física que ellos también pueden jugar a su juego.

Pero hay algo más… Ambos saben que deben servir a sus clientes por todos los canales posibles, que deben crear un modelo de experiencia de compra integral . Esto, desde mi punto de vista, determinará cómo serán las tiendas del futuro .  Tiendas que estén perfectamente integradas en el círculo imaginario que representa la experiencia de compra de un cliente.

 

Leer más

Social Media

Stay up-to-date with our latest company news, and life blogsentries via your favourite social network services.