LA REVOLUCIÓN EN LOS HÁBITOS DE COMPRA
|
|
Artículo de LAUREANO TURIENZO Retail Institute's Insights Advisor
La personalización es uno de los puntos clave en las tiendas del futuro, como ya adelanté en mi artículo:
Si acudimos al diccionario nos encontramos con que personalizar consiste en adaptar algo al gusto o necesidades del usuario. Una definición sencilla sobre la que debería vertebrarse toda la estrategia del retail. Un cliente, una oferta. Otro cliente, otra oferta distinta. En conclusión, la atomización del retail. Lo singular venciendo a lo plural. La pulverización de lo general.… De eso va el retail del futuro.
Y para ello, se precisa algo fundamental: información. Las marcas y los retailers tienen que acceder a la mayor información posible de sus clientes. Ya hemos superado, o deberíamos haber superado, los modelos tradicionalistas basados en segmentaciones demográficas no muy complejas, y deberemos pasar a unos modelos donde se analice profundamente los comportamientos sociales, las pulsiones consumistas y su intrahistoria. Modelos donde se estudie microscópicamente las interacciones sociales en las redes, donde se sea capaz de observar, con una mirada nueva, los comportamientos de una misma persona en escenarios online y offline.
En resumen: una visión 360 grados del cliente.
Omnichanel, el internet de las cosas, la realidad aumentada en las tiendas, la micro demografía, tiendas menguando taumatúrgicamente hasta encajarse en la pantalla de un teléfono inteligente…, en definitiva, la búsqueda de la personalización.
Amazon o Netflix han apostado por la hiperpersonalizazión: ofrecen una experiencia verdaderamente única para cada cliente. Por ello son los líderes. Los hay más baratos o de igual precio, pero ellos aportan algo más. Recuerden, es sencillo, el retail se resuelve en una frase: O ERES MÁS BARATO O ERES DIFERENTE.
En esta batalla, uno tiene la sensación de que el mundo digital está ganando al mundo físico de las tiendas. Y la razón es que, en el mundo digital, es mucho más fácil recolectar datos de comportamiento de los consumidores. Un retailer, o una marca, en el mundo digital pueden saber milimétricamente qué buscó un determinado cliente , cuánto tiempo y cómo investigó sobre un producto, por dónde anduvo (navegó)…etc
Por ello, en el mundo futuro donde la personalización será clave, el mundo digital tendrá más ventaja que el mundo físico de las tiendas, a la hora de recolectar información, por lo que las propuestas omnichanel se hacen vitales.
Las tiendas deben reinventarse, “digitalizarse”. Todo aquel retail que no invierta lo suficiente, o que no saque a relucir su talento, en sus estructuras omnichanel, lo pasará muy mal. Y es fundamental que los clientes interactúen con los retailers a través de diferentes canales sin llegar a ser intrusivo. Esta es la clave: no ser intrusivo. Un consejo, repasen todas sus estrategias de Churn rate, y lleguen a sus clientes perdidos, o dormidos, a través de estrategias de personalización, no de simple mercadería de precios (sobre esto escribiré en las próximas semanas).
La personalización es la clave. O mejor dicho, la hiperpersonalización y por eso me gusta Amazon, y me gusta Starbucks, o Macy´s , o Tesco, Staples, Nordstrom, Home Depot, Wal-Mart, Target, Zappos, Westfield, Sephora, Amazon, Kohl’s, Sears, VF Corp., McDonald’s, Lowe’s , Visa…etc etc. Si juntásemos lo mejor de cada uno, nos encontraríamos con un retailer que sabría de cada uno de sus clientes:
Un retailer que no tendrá dudas de cuándo te ingresan tu nómina; que sabrá si tu pelo tiene problemas de caspa o caída y créeme que te ofrecerá el nuevo producto capilar de su marca blanca; un retailer que puede sospechar tu nivel medio cultural y tu tendencia política, o que nunca se olvida de cuáles son tus días favoritos para comprar ( y por supuesto tendrán ese día una oferta especialmente diseñada para ti), y quien sabe …. Quizá cuando llegue la Navidad te ofrecerá un gran descuento en tu limpia-platas preferido si compras marisco… . Y tú te preguntarás, sonriendo, cómo es posible que haya una oferta tan fantástica, y tan… ¿cómo decirlo?… “Tan mía”
Laureano Turienzo
Artículo de Laureano Turienzo Retail Institute Insights Advisor
Los retailers ya se están preparando para la mejor época del año, en cuanto a ventas. Y este año, se prevé que será la mejor campaña de Navidad de los últimos ocho años. Se estima que al menos las ventas subirán un 5% respecto a 2015,
Todo comenzará con el 'black friday' y continuará con el Cyber Monday, dos fechas implantadas ya en nuestra geografía emocional y consumista asimiladas no hace muchos años de los mercados anglosajones. Fechas sobre las cuales tengo mis serias dudas de que sean tan excelentes para el incremento del consumo. Pero ya hablaré de ello en otro artículo.
Lo que me interesa ahora, a unas fechas del comienzo de la época más importante para el retail es analizar los movimientos que están haciendo a nivel mundial los principales retailers.
En España vemos que básicamente el movimiento principal que se está viendo en las empresas del retail es una previsión de incremento de las plantillas. Se habla en general, para la economía española en una navidad record de contrataciones (las predicciones van de 300.000 a 400.000 nuevos empleos para la campaña; incluso se habla que se superen los dos dígitos en cuanto a contrataciones comparadas en el mismo período de año). Vemos como ECI ha anunciado que contratará 8.500 nuevos empleados; Amazon, 1000; Carrefour, 6.000; Toys´R´us, 1.700… etc . Pero poco más.
Sin embargo, fuera se están produciendo algunos movimientos muy interesantes desde el punto de vista estratégico.
Artículo de Laureano Turienzo Retail Institute Insights Advisor
La Asociación Nacional Norteamericana del retail , eligió hace unos meses a las personas más relevantes en el sector en 2015. Me gustaría hablar de alguno de ellos, ya que les sigo hace tiempo,
Se trata de 5 personas que han innovado el mundo del retail, cada uno en su justa proporción. Personas con un talento descomunal y que todo profesional del retail debería fijarse en ellos.
"no te preocupes por escoger cosas. Lo haremos por ti'.
Stitch Fix, una de las empresa más interesantes que han surguido en el retail mundial en los últimos años, desde mi punto de vista. Y Katrina Lake tiene mucha culpa del éxito de Stitch Fix. Se trata de una start up creada hace unos 5 años y que ahora factura más de 250 millones de dólares, con unos 4.400 empleados , de los cuales 2.800 trabajan como estilistas .
Stitch Fix fue pensado para captar a personas que no disfrutan de las compras, o que simplemente no tienen tiempo para ir a una tienda física, o que no le gusta el concepto general de la compra de ropa a través de internet.
El modelo de negocio es el siguiente: los usuarios comienzan rellenando un perfil de estilo en una página web. Los estilistas y el algorismo de la página web de Stitch Fix, seleccionan una suerte de cinco prendas y accesorios que se ajustan al gusto, presupuesto y estilo de vida de cada cliente.
Esto es una tendencia que se va a dar cada vez más en el retail: "no te preocupes por escoger cosas. Lo haremos por ti'.
Me gusta el modelo de negocio de Stitch Fix porque van más allá de un algoritmo escondido en las tripas de un ordenador o un dispositivo móvil, sino que lo combinan con el juicio humano de su amplio equipo de estilistas ,la mayoría de los cuales trabajan a distancia, y utilizan una interfaz donde pueden ver toda la información que la empresa tiene sobre un cliente: medidas, preferencias, deseo de asumir riesgos, opiniones sobre precios…etc. Los estilistas usan la interfaz para ver comentarios sobre trajes anteriores que han probado dichos clientes.
Es muy interesante esta combinación de trabajo entre el algoritmo (basado en información dada por un cliente y en su histórico, propone una serie de prendas), y el estilista, el cual propone por regla general propuestas más creativas (el ser humano siempre podrá leer mejor la intrahistoria de una información aportada por un cliente). La máquina tiene una memoria infinita y el ser humano una creatividad infinita.
¿Alguien dijo que la máquina era incompatible y robaría los empleos al ser humano?
http://www.forbes.com/video/4921617938001/
Ayer día 4 de Noviembre inciamos la 3ª edición del PSRM Programa Superior de Retail Marketing en Madrid. Este programa especializado en el sector minorista se imparte los viernes y sábados en las aulas de ESIC Executive en la calle Arturo Soria, 161.
La recepción de estos dos primeros días de programa por parte de los alumnos ha sido excepcional. Hemos podido concocer y debatir cuales son los desafíos actuales del sector minorista en el mundo, y con mayor profundidad en España; en estos dos días hemos realizado un profundo análisis del shopper actual, sus diversos perfiles, sus motivaciones y hábitos de compra
En próximas sesiones podremos ir más allá y conocer que herramientas están disponibles para poder ofrecer propuestas atractivas a los nuevos shoppers, que les haga elegir nuestro establecimiento con preferencia y, si es posible, recomendarlo a otros shoppers.
Os incluyo una foto de los alumnos de este Programa Superior
Artículo de Laureano Turienzo, Retail Insights Advisor
1.La cosmética verde : gran protagonista en 2017 . Veremos cómo los cosméticos naturales y orgánicos cada vez serán más demandados y serán tendencia de mercado. Los cosméticos con ingredientes naturales y de origen vegetal serán demandados cada vez con mayor intensidad, mientras que los ingredientes derivados de animales irán perdiendo su popularidad debido a la creciente actitud negativa hacia su proceso de producción.
En Alemania, la cosmética verde está creciendo a dos dígitos cada año, y ya tienen una cuota de mercado superior al 8%. Y si le sumamos lo que ellos llaman “nature-inspired cosmetics” (cosméticos inspirados en la naturaleza) ya representan más del 15% del mercado de la belleza alemana. Mi pronóstico es que en otros muchos mercados esta tendencia se hará fuerte. Y los consumidores más jóvenes serán los más receptivos a este tipo de cosmética. Sobre todo en ciertos países.
Sucede que si analizamos este sector vemos que la industria de los cosméticos naturales y orgánicos está conformado por pequeñas y medianas empresas. Y queda mucho por hacer en estrategias de comunicación. Pero en los próximos años veremos cómo alguna de estas pequeñas y medianas empresas se convertirán en grandes multinacionales.
Estos días he estado leyendo un estudio sobre tendencias de consumo en cosmética en USA. Las formulaciones naturales están ganando terreno en el sector de cuidad de piel y antienvejecimiento . Cada vez más consumidores están interesados en formulaciones más suaves y más naturales. Formulaciones que logren ser un escudo contra la contaminación. Los ingredientes más demandados son vitamina C ,ingredientes a base de frutas , la harina de avena y miel .
Yo fui General Manager durante tres años de la empresa más prestigiosa del sector en cuanto a calidad de venta en las tiendas , imagen de tienda, merchandising, marketing… Perfumería Julia. Allí la formación de las empleadas era extraordinaria. La venta asistida debía ser un arte. Pero los hábitos de compras están cambiando drásticamente. Aquel modelo quedará obsoleto.
Cada vez más,asistiremos a la complementación entre los canales digitales y la tienda tradicional en el sector de la belleza. Internet será el principal espacio donde los consumidores obtendrán la información. El concepto de venta asistida en tienda seguirá vivo y será diferenciador, pero los retailers invertirán más en la gestión de la información dentro de internet que en las tiendas.
Con relación a esto, es muy interesante el estudio realizado por la Federación Francesa de Perfumería Selectiva (FFP) y la consultora IFOP, donde se indica que el 72% de las mujeres prefiere internet para obtener información sobre productos de belleza ; igual que el 78% de los menores de 35 años.
El escenario es sencillo: los clientes que entran a la tienda cada vez tendrán un conocimiento más profundo de los productos. Una estrategia para los retailers podría ser educar más a sus vendedores en técnicas de ventas de productos complementarios, y por supuesto la personalización de la experiencia de compra. Esto último será clave. Quédense con estas palabras: probar, oler, tocar, sentir.
Como decía al principio: los hábitos de compra han cambiado radicalmente: cada vez más las mujeres acuden a internet para orientarse. Foros como Beautypedia y MakeupAlley se han convertido en la biblia de millones de consumidoras . Por ejemplo, MakeupAlley tiene 2,6 millones de opiniones de más de 160.000 productos de maquillaje y cuidado de la piel. El fenómeno es claro: el consumidor se fía más de un consumidor por anónimo que sea que de un vendedor el cual seguramente se lleve comisión por el producto que te está aconsejando
Sin duda ésta será otra tendencia en crecimiento a muchos países. Y las grandes marcas lo saben: Unilever , Beiersdorf, Shiseido , L'Oreal…etc , se encuentran entre las multinacionales que están incrementando sus líneas de productos con certificación Halal . BASF incluyó en su portafolio este año 145 ingredientes con certificación halal
¿Tiene sentido el crecimiento de la cosmética Halal? Quédense con un número y creo que se responderán a esa pregunta: Más de mil quinientos millones de personas en todo el mundo son musulmanes, lo que representa alrededor de un cuarto de la población mundial.
Otro dato: L'Oreal ya tiene una fábrica con certificación Halal en Indonesia, que abastece el mercado interno y al resto de los países del sudeste asiático. La mayoría de los productos bajo la marca Garnier.
Las marcas saben que alrededor del 90% de los consumidores musulmanes dicen que la fe influye en sus decisiones de marca.
Pero lo que yo aventuro es que la cosmética halal terminará imponiéndose como tendencia más allá del consumidor musulmán, ya que tiene una serie de atributos ( no origen animal, no modificaciones genéticas..etc) que le puede hacer muy atractivo para consumidores no musulmanes.
4- K-beauty
Seguiremos viendo cómo crecen las ventas de la cosmética coreana. Hace unos días leía un artículo donde se indicaba que en 2015, según Euromonitor, el mercado de la cosmética coreana superó los 10 mil millones de euros y se espera que en 2020 se acerque a los 12 mil millones de euros.
¿Y qué tiene esta cosmética para que cada vez enamore más a los consumidores? Pues muchas cosas: sus singulares envases, sus ingredientes naturales exóticos (véase baba de caracol o veneno de abeja) y precios muy interesantes.
Unos datos: Corea del Sur es donde nació el concepto de las BB creams, o más recientemente la cosmética Cushions. Amore Pacific ( la compañía líder del sector en el país asiático, cerró 2015 con ventas de 4.240 millones de euros, un 20,1% más que en el año anterior ) vendío el pasado año 26 millones de unidades de las llamadas Cushions.
5- La realidad aumentada y la belleza
Estamos hablando del uso de la tecnología para mostrar cambios de imagen al instante. Y estamos hablando de experiencia de compra. De personalización de la compra. Cada vez veremos más aplicaciones donde haremos experimentos con productos para ver cómo nos quedan antes de comprarlos.
Ya muchas grandes marcas han incorporado esta tecnología a su experiencia de compra, como L’Oreal, Yves Rocher, Sephora, entre otros. Lo que es sorprendente que aún grandes marcas no tengan este tipo de aplicaciones en sus páginas webs
6-Los productos multifuncionales
Debido al ritmo de vida que llevamos , los consumidores tienden a simplificar sus rutinas de belleza diaria. Por lo tanto, los productos multifuncionales crecerán; productos que ofrecen muchos beneficios a la vez : tales como anti-envejecimiento, la limpieza, hidratación, antioxidante, protección UV, etc. Esto dará lugar a la bajada de venta en ciertas categorías. Un ejemplo: en las cremas hidratantes de uso diario ahora se integran beneficios contra el envejecimiento, lo que lleva a una disminución de las ventas de los tratamientos anti-envejecimiento estrictamente definidos
7-Productos suaves
Un ejemplo claro lo veremos en la familia de cuidado del cabello: los consumidores cada vez demandan productos realizados a base de agua en lugar de los basados en disolventes, ya que son menos perjudiciales para el cabello. Esto hará que los formuladores tiendan al uso de ingredientes más suaves, y veremos cómo decrece el uso de ingredientes como parabenos, triclosán, y conservantes; y el aumento de ingredientes alternativos, tales como ácidos orgánicos .
Laureano Turienzo
Según podemos leer hoy en EL PAIS Economía, la OCU ha llevado a cabo un exhaustivo estudio de mercado en el que compara la mayoría de enseñas de la gran distribución alimentaria en España. Según este estudio ALCAMPO sería la cadena de supermercados más barata, sobre todo su establecimiento en Coia Vigo, que resulta ser el supermercado más barato de nuestro país. En Madrid podemos encontrar al más caro: la prestigiosa cadena de Supermercados Sánchez- Romero.
Puedes ampliar la información clicando en este enlace al artículo de Laura Delle Femine en EL PAIS:
http://economia.elpais.com/economia/2016/09/27/actualidad/1474961714_713691.html
El mercado de La Paz, un típico mercado de abastos con sus paradas de charcuteros, carniceros o pescateros, situado en el elegante barrio de Salamanca en Madrid, ha llegado a un acuerdo con el gigante de la distribución AMAZON para distribuir en Madrid, y a través de sus nuevo servicio Prime NOW!, los pedidos que los consumidores hagan online tanto de productos frescos, como elaborados en alguno de los puestos de comida italiana o de croquetas.
Una vez recibido el pedido, lo tendrán que preparar en menos de quince minurtos, que es el tiempo estimado que el repartidor de AMAZON Prime NOW! necesita para llegar al puesto sito en el mercado La Paz, cargarlo en su vehículo y luego llevarlo rápidamente al domicilio del cliente, con el objetivo de hacerlo todo en menos de una hora desde el último clic del cliente en su ordenador o aparato móvil.
Los repartidores de AMAZON Prime NOW! cuentan con diferentes tipos de vehículos, desde furgones a triciclos, en los que el repartidor carga la mercancía en un cajón en la parte frontal, y pedaleando se traslada a los domicilios de los clientes de este nuevo e intersante servicio.
A pesar de que el grupo INDITEX (ZARA, PULL&BEAR, MASSIMO DUTTI, y algunas marcas más) entró en el mundo del e-commerce relativamente tarde, en 2011, inmediatamente y sostenidamente ha ido presentando importantes crecimientos. Aunque en un principio se les pudo tildar de timoratos, pues dedicaron a la estructura online muy poco personal y además cubrieron muy pocos mercados, sus resultados fueron muy buenos: 88 millones de euros en el primer ejercicio con menos de 25 empleados. Ahora son 293 dedicados a Fashion Retail. Si lo comparamos con la situación actual, con datos a 2015, ha crecido 10 veces su cifra inicial de ventas en solo 4 años, pues su facturación online en 2015 fue de 840 millones de euros, un 38% superior al año 2014. Realmente no son los datos globales del grupo online, si no únicamente de su compañía Fashion Retail, que es la que se ocupa y factura principalmente, pero no en su totalidad, de las ventas en internet.
La venta online representa ya un 6,5% del total de ventas del grupo. si nos atenemos a la facturación de Fashion Retail versus la total del grupo.
Los beneficios de la venta online también crecen, más o menos en línea con las ventas: un 37,6% versus lo declarado en 2014.
Fashion Retail sigue penetrando en nuevos mercados en 2016: Finlandia, Bulgaria, Hungría, República Checa y Croacia.
Artículo de Andrés Gusó, Co-fundador del Retail-Institute
Hoy en día los clientes compran y van de tiendas tanto a tiendas físicas como online, e incluso, y esto ya no es el futuro, si no que es el rabioso presente: ambas a la vez. Es decir, viendo, tocando, eligiendo y comprando online en la misma tienda física, asistido o no por un empleado con su tablet, o desde el mismo smartphone adquiriendo el producto que se acaba de probar, en la web de la tienda en la que se encuentra, para que se lo envíen a casa envuelto desde fábrica y sin que nadie se lo haya puesto antes.
Los sistemas tecnológicos diseñados para los puntos de venta deben tener un objetivo doble: conseguir que la compra resulte más atractiva para el shopper, mejorando su experiencia de compra, y aportar un apoyo a los vendedores para que puedan servir mejor a sus clientes, conociendo, por ejemplo, el nivel exacto de stocks de lo que están vendiendo, su composición, donde fue fabricado e incluso como se llama el cliente que tienen enfrente, cuando fue la última vez que éste estuvo en la tienda y que fue lo que compró.
La tecnología en el punto de venta debe contribuir a una mejor interrelación entre la tienda y el cliente: la tienda le asiste y facilita/agiliza la compra, y a su vez, el cliente aporta sus datos para así recibir una mejor atención en futuras visitas.
Además, la tecnología puede reducir los esfuerzos de compra, al acelerar el trámite de pago, sea a través de la tablet del vendedor, de un pago con el móvil, o quizás en un futuro cercano, por algún medio biométrico vinculado a una tarjeta de crédito: por ejemplo, el mapa de las venas de la mano es imposible de reproducir, es único e intransferible.
Algunos ejemplos:
Apple permite a sus clientes utilizar las tabletas situadas en sus tiendas para saber más de cualquier producto, ver reviews, pedir ayuda a un dependiente o incluso hacer el check-out por si mismos.
En el campus universitario de Estocolmo se utiliza un sistema de pago biométrico basado en la lectura de la palma de la mano de los estudiantes.
En Shiseido existen espejos virtuales mostrando a los clientes como se verían al utilizar sus cosméticos.
En C&A en Brasil, las perchas están digitalizadas y muestran los “Likes” que las prendas en ellas colgadas han obtenido en las redes sociales en tiempo real.
HomeDepot ha lanzado FirstPhone, un sistema interno móvil, en sus 2.000 tiendas en EEUU, con más de 30.000 aparatos móviles, que permiten a sus empleados usar una tecnología sin cables y móvil para asistir a sus clientes. El sistema combina la gestión de inventarios, con funciones analíticas, un teléfono, un walkie-talkie interno y una impresora de etiquetas para el Punto de Venta.
Pronto habrá probadores dotados de tablets o video walls desde los que pedir a los dependientes que nos traigan otra talla, color o modelo sin tener que abandonarlo a medio vestir en busca de un dependiente libre. Más pronto que tarde, se escanearan los productos del carrito automáticamente, gracias a la tecnología de radio frecuencia, al atravesar un arco en la zona de cajas.
Y más utilidades que todavía ni imaginamos…
Andrés Gusó
Profesor del Programa Superior de Retail Marketing que se imparte actualmente en ESIC Business & Marketing School
Stay up-to-date with our latest company news, and life blogsentries via your favourite social network services.Social Media
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. No usamos cookies de terceros.